We are closed due to holidays from 28 July to 15 August 2025. For urgent issues, we are available by e-mail: [email protected]
We zijn wegens vakantie gesloten van 28 juli tot 15 augustus 2025. Voor dringende zaken zijn we bereikbaar via e-mail: [email protected]
Estaremos cerrados del 28 de julio al 15 de agosto de 2025 por vacaciones. Para asuntos urgentes, puede ponerse en contacto con nosotros por correo electrónico: [email protected]

Historia de Álora.

Álora

Comarca: Valle del Guadalhorce
Población: 13.204 habitantes.
Altitud: 222 metros.
Superficie física: 169 km2.
Nombre de la población: Aloreño/a

Descripción

Álora es una ciudad del estado de Andalucía y de la provincia de Málaga. Tiene una superficie de 169 km² y una densidad de 78,13 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º49' N, 4º 42' O. Se encuentra a 222 metros de altitud y a 41 kilómetros de la capital de provincia, Málaga.

Situación geográfica:

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación

Álora está situada entre 3 colinas, en la margen derecha del río Guadalhorce y junto a la línea de ferrocarril que une Málaga con Sevilla, Córdoba o Granada.
El término municipal abarca una amplia zona en la que se localizan las principales formaciones del relieve malagueño. Al norte del Arco Calizo Central (Sierra de Antequera) ofrece paisajes espectaculares, así como en la Sierra de Huma (1.191 m) y en el Desfiladero de los Gaitanes (compartido con los municipios colindantes de Antequera y Árdales).
Al oeste de la Sierra de Aguas (949 m.s.n.m.) se extiende el complejo montañoso de la Serranía de Ronda, que ofrece un paisaje de pinares que se extiende desde el río Guadalhorce hasta la carretera que une Álora con Carratraca.
Al este del río Guadalhorce, el paisaje es de formas suaves con pequeñas lomas ocupadas por cereales, algunos olivos y restos de encinas centenarias; es el paisaje del corredor natural que atraviesa la provincia desde Periana hasta Álora y separa la Sierra de Antequera de los Montes de Málaga. En Álora destacan también las montañas de la mitad occidental, con su característico paisaje de colinas laberínticas, cubiertas en su mayor parte de olivares, almendros y matorrales.

Cultura

Museo de Álora Rafael Lería: La historia de la ciudad se conserva en el Museo Municipal de Rafael Lería, un interesante lugar para descubrir el conocimiento del pasado y su patrimonio artístico. Este museo se ubica en la conocida como "Escuela de Cristo", un edificio mudéjar añadido a la parroquia de la Encarnación, situado en la Plaza Baja de la Despedía, que pudo ser la capilla del desaparecido Hospital de San Sebastián; una sala cuadrangular con ocho columnas y cuatro robustos pilares en el centro que sostienen nueve bóvedas. El interior del museo muestra testimonios de etapas tan tempranas como la Prehistoria y Protohistoria de Álora, la época romana, la musulmana y la que va desde la Reconquista hasta la Época Contemporánea.

Monumento al cante por la Malagueña

Monumento al cante por la Malagueña: Este monumento se erigió para ensalzar a «la malagueña», el palo del cante flamenco auténticamente malagueño, nacido en Álora. Tratada como una alegoría flamenca, está representada en una fuente en la que se ha utilizado principalmente piedra de construcción y bronce. Desde la base de esta fuente se eleva un conjunto de piedras irregulares y desiguales, donde están inscritos los nombres de grandes cantaores malagueños: El Perote, El Mellizo, La Trini, etc, y que simbolizan los pilares de este cante local. Encima hay una escultura de bronce que representa una guitarra abrazada por un pañuelo, de la que mana agua hasta la base. Está situado a la entrada de la ciudad, con vistas al valle del Guadalhorce, frente al Teatro Cervantes.

Museo Bachiller y Aljibe: Este lugar es conocido por los mayores del pueblo como Posada de Subires, por el apellido del último propietario que regentó una posada en la primera mitad del siglo XX. El nombre del molino procede de su primer propietario, el bachiller Gonzalo Pérez, personaje influyente en la Álora del siglo XVI, que corresponde a la almazara. El aljibe es uno de los elementos que componen el molino.

Cruz del Humilladero: Pequeño edificio cercano al Convento de Flores que conmemora la entrega simbólica de las llaves de Álora, en 1484, por parte del último alcalde árabe a los príncipes católicos.

Edificios y monumentos

Castillo Árabe (Bien de Interés Cultural, 1931) Tradicionalmente identificado con la categoría de municipium y situado entre Cartima (Cártama) y Nescania (Valle de Abdalajís) en el camino que unía Málaga con Antequera, el actual Iluro es ahora un municipium. El actual castillo es una nueva construcción de origen árabe, vinculada a las campañas contra Ibn Hafsun. Tras la caída del Califato, Álora siguió siendo un importante bastión de las dinastías taifas. En 1184, Alfonso VII vino a conquistarla, aunque volvió a caer en manos musulmanas, y con Alfonso XI, la ciudad fue reconquistada en 1319, pero no el castillo. Desde finales del siglo XVI, cayó en estado de abandono, y tras las vicisitudes de la invasión napoleónica, el interior fue transformado y utilizado como cementerio.

Castillejo (Bien de Interés Cultural, 1985) Situado en la margen izquierda del río Guadalhorce, en lo alto de un gran cerro que cierra el valle del Guadalhorce. Se trata de una fortaleza cuadrangular con recinto amurallado en el exterior. Se conservan parte de las torres y parte de las murallas.

Ali Ben Falcum "al Baezi"

Arquitectura religiosa" Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación (S. XVII) (s. XVII)

Situada en la Plaza Baja de la Despedía, es, junto con el Castillo, un monumento emblemático de la ciudad; es también una de las iglesias más grandes de la diócesis, después de la Catedral de Málaga. Su construcción duró casi un siglo, entre 1600 y 1699. Realizada en piedra de sillería y de grandes proporciones, sus trazas se atribuyen a Pedro Díaz de Palacios y el interior forma parte del grupo de iglesias columnarias que se inició con la colegiata de Santa María de Antequera, con tres naves separadas por robustas columnas toscanas. Las naves se cubren con armaduras de madera, la central de par y nudillo y las laterales de colgadizo. La capilla mayor data de 1699 y la nave evangélica contiene un camarín de yeso del siglo XVIII de planta exagerada.

Religieuze architectuur

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación (S. XVII) (17e eeuw)
Gelegen op het Plaza Baja de la Despedía, is het samen met het Kasteel een bezienswaardigheid in de stad; het is ook een van de grootste kerken in het bisdom, na de kathedraal van Málaga. De bouw duurde bijna een eeuw, tussen 1600 en 1699. Gemaakt van ashlarsteen en van grote proporties, worden de sporen ervan toegeschreven aan Pedro Díaz de Palacios en het interieur maakt deel uit van de groep zuilkerken die begon met de collegiale kerk van Santa María de Antequera, met drie beuken, gescheiden door robuuste Toscaanse zuilen. De beuken zijn bedekt met houten frames, de centrale is van een paar en een knokkel en de zijkanten van een hangende natuur. De hoofdkapel dateert uit 1699 en in het Evangelisch schip bevindt zich een achttiende-eeuwse gipsen kleedkamer met een overdreven plattegrond.

Iglesia del Convento de Nuestra Señora de Flores

Iglesia del Convento de Nuestra Señora de Flores ( S. XVI):El santuario de la Virgen de Flores se encuentra a las afueras de la ciudad, a unos 2 km de Álora, en dirección a Carratraca. El monasterio, construido en 1592, es una fundación franciscana sobre una ermita construida en su día por los príncipes católicos, cerca del lugar donde se levantó el campamento para su asedio. Los franciscanos estuvieron allí hasta 1835, abandonándolo tras su disolución. La iglesia data de finales del siglo XVI, aunque el coro fue completamente reconstruido a mediados del siglo XVIII. Debido a su primitiva construcción, conserva la armadura de madera de su única nave. Lo más interesante es la Capilla Mayor y el coro, obra barroca del estucado malagueño. Es de planta cuadrada y está rematada por una cúpula de media naranja con linterna que descansa sobre pechinas.

Iglesia de la VeracruzSituada en la calle del mismo nombre, sus orígenes se remontan al siglo XVI, cuando se construyó para conmemorar el triunfo sobre los moriscos rebeldes. La fachada se organiza en tres cuerpos, el primero de los cuales es la portada. En el último cuerpo se encuentra el campanario, de un solo hueco, que alberga la campana del siglo XVIII. La iglesia ha sufrido numerosas restauraciones que han alterado en gran medida su estado original.

Capilla de Santa Brígida: Situada cerca de la estación, su estructura data del siglo XVI. En su interior se venera la imagen de Nuestra Señora de la Cabeza, copatrona de Álora, así como a la Virgen de Flores. La entrada tiene un arco de medio punto y está decorada con un zócalo de ladrillo. En la parte superior se encuentra la espadaña, con ménsulas curvas a los lados, cada una terminada en un pináculo.

Ermita del Calvario: La actual ermita, que se levanta en la calle del mismo nombre, sustituye a una anterior, que fue destruida por un rayo. Esta capilla contemporánea se hizo para albergar la estatua de Nuestro Señor del Huerto, obra del artista sevillano Luis Álvarez Duarte.

Gastronomia

•  Son muchos los platos derivados de la riqueza hortofrutícola del valle, pero entre los más conocidos están las sopas perotas, que suelen acompañarse de frutas de temporada.

• Otras creaciones locales son los bolos, el majillo de espárragos, una especie de gazpacho llamado pimentón y el calabacete.

• En repostería, pasteles de polvo de boniato, roscos de horno y helado de avellana, una especie de horchata muy típica.

Fiestas

Semana Santa. Durante el Viernes Santo tiene lugar la ceremonia de "la Despedia", en la que las imágenes de la Dolorosa y Jesús Nazareno son recibidas mediante una maniobra de sus respectivos tronos y portadores.

La Despedia

Las fiestas patronales en honor de San Paulino, patrón de la ciudad, se celebran a principios de agosto, con un mercado de ganado y numerosos actos populares.

En julio tiene lugar el festival de cante flamenco, y el domingo siguiente al 8 de septiembre, la romería al monasterio de Ntra. Sra. de las Flores.

Entre las tradiciones folclóricas locales destacan el fandango de Álora, los bailes locales que nunca faltaban en las celebraciones familiares, los cantes de arada y trilla y los del columpio. Álora está considerada la cuna de la malagueña.

 

Partes de este artículo han sido copiadas textualmente de los siguientes sitios web: malagapedia.wikanda.es y alora.es por lo que puede haber algún problema con los derechos de propiedad intelectual. Si usted es el autor de las páginas mencionadas o tiene alguna información sobre los derechos de propiedad de las mismas, no dude en comunicarlo.